Disoluciones: Reciben el nombre de disoluciones aquellas mezclas homogéneas de dos o más sustancias en las que es imposible distinguir cada una de las fases dispersas. Se llaman disolvente al componente que más abunda y soluto al que se halla en menor cantidad. Sin embargo, en algunos casos no queda claramente delimitado cual de los componentes es el disolvente y cuál es el soluto. Cuando el disolvente es agua, la disolución suele ser transparente y atraviesa cualquier filtro. Se denomina concentración de una disolución a la expresión que indica la cantidad de disolución. Se dice que una disolución es diluida cuando tienen poco soluto; concentrada cuando tiene mucho; y saturada cuando contienen la mayor cantidad de soluto que puede disolverse en el disolvente. La mayoría de las reacciones químicas se producen con las sustancias que reaccionan disueltas; muchas veces es necesario disolver una sustancia para facilitar la determinación de sus características. En química se utilizan, entre otros, los disolventes siguientes: agua, gasolina, alcohol, acetona y ácidos y bases orgánicos. Cuando se habla de disoluciones se puede hacer referencia a disoluciones de un soluto solido en un disolvente liquido, pero en la naturaleza existen nueve tiempos de disoluciones, en función del estado de agregación tanto del solvente como el soluto. Las disoluciones más comunes son: aleaciones: Los dos componentes son sólidos.
Disoluciones liquidas: En ellas el disolvente es líquido (por lo general, agua) y el soluto puede ser solido, líquido o gaseoso.
Disoluciones gaseosas: Aquí el disolvente es un gas, en tanto que el soluto puede ser gas o líquido.
COLOIDES: Las mezclas heterogéneas en que es preciso servirse de un microscopio para ver la existencia de los diversos componentes se llaman coloides o dispersiones. Se pueden presentar en los estados de la materia: solido, líquido o gas. Cuando la fase dispersa en un sólido los coloides se denominan:
Aerosol: Cuando la fase dispersante en un gas, por ejemplo, el humo que contiene partículas solidas.
Sol: Aquellos en que la fase dispersante en un liquido, como las pinturas o la tinta de imprenta.
Sol solido: Si la fase dispersante es un sólido, como las piedras preciosas coloreadas. Si la fase dispersa es un líquido, los coloides son:
Aerosol líquido: La fase dispersante es un gas, como las nubes o las brumas
Emulsión: L a fase dispersante es liquida, como la mayonesa o la mantequilla.
Emulsión sol: La fase dispersante es solida, como el gel o el queso.
Por último, si la fase dispersa es un gas, los posibles coloides de cerveza.
Espuma: Si la fase dispersante es un liquido, como la nata batida o la espuma de cerveza.
Espuma solida: Si la fase dispersante es solida, como la piedra pómez o los merengues.
SUSPENSIONES: En general, las suspensiones están formadas por un sólido disperso en un líquido. Debido al considerable tamaño de las partículas, a diferencia de las disoluciones y los coloides, las fases de las suspensiones pueden separarse por filtración. Un ejemplo seria la suspensión de arena pulverizada mezclada con agua: contra lo que sucede en las disoluciones, la arena acaba por depositarse en el fondo del recipiente, aunque más lentamente cuanto menores sean las partículas.

![[ejemplos%2520de%2520disolucion%255B7%255D.gif]](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhMIKcp8mqeX7AEOoLy0j-oZd2DYCVGYkGT5b26f4mMpmQgHWdO_LZh2GLcO4W94oqxk5LZXh5g3pV6X8i2zzZbjaA28wMRpmIXWo-pc9mObINU7K8zWz0oPDokQg56JhOUoBd7I863A_k/s1600/ejemplos%252520de%252520disolucion%25255B7%25255D.gif)






enciclopedia : Educ@ndo enciclopedia tematica para todos
EDITORIAL: REYMO
PAG: 64, 65