lunes, 29 de agosto de 2011

SISTEMAS DISPERSOS:

Disoluciones: Reciben el nombre de disoluciones aquellas mezclas homogéneas de dos o más sustancias en las que es imposible distinguir cada una de las fases dispersas. Se llaman disolvente al componente  que más abunda y soluto al que se halla en menor cantidad. Sin embargo, en algunos casos no queda claramente delimitado cual de los componentes es el disolvente y cuál es el soluto. Cuando el disolvente es agua, la disolución suele ser  transparente y atraviesa cualquier filtro. Se denomina concentración de una disolución a la expresión que indica la cantidad de disolución. Se dice que una disolución es diluida cuando tienen poco soluto; concentrada cuando tiene mucho; y saturada cuando contienen la mayor cantidad de soluto que puede disolverse en el disolvente. La mayoría de las reacciones químicas se producen con las sustancias que reaccionan disueltas; muchas veces es necesario disolver una sustancia para facilitar la determinación de sus características. En química se utilizan, entre otros, los disolventes siguientes: agua, gasolina, alcohol, acetona y ácidos y bases orgánicos. Cuando se habla de disoluciones se puede hacer referencia a disoluciones de un soluto solido en un disolvente liquido, pero en la naturaleza existen nueve tiempos de disoluciones, en función del estado de agregación tanto del solvente como el soluto. Las disoluciones más comunes son: aleaciones: Los dos componentes son sólidos.
Disoluciones liquidas: En ellas el disolvente es líquido (por lo general, agua) y el soluto puede ser solido, líquido o gaseoso.
Disoluciones gaseosas: Aquí el disolvente es un gas, en tanto que el soluto puede ser gas o líquido.

COLOIDES: Las mezclas heterogéneas en que es preciso servirse de un microscopio para ver la existencia de los diversos componentes se llaman coloides o dispersiones. Se pueden presentar en los estados de la materia: solido, líquido o gas. Cuando la fase dispersa en un sólido los coloides se denominan:
Aerosol: Cuando la fase dispersante en un  gas, por ejemplo, el humo que contiene partículas solidas.
Sol: Aquellos en que la fase dispersante en un liquido, como las pinturas o la tinta de imprenta.
Sol solido: Si la fase dispersante es un sólido, como las piedras preciosas coloreadas. Si la fase dispersa es un líquido, los coloides son:
Aerosol líquido: La fase dispersante es un gas, como las nubes o las brumas
Emulsión: L a fase dispersante es liquida, como la mayonesa o la mantequilla.
Emulsión sol: La fase dispersante es solida, como el gel o el queso.
Por último, si la fase dispersa es un gas, los posibles coloides de cerveza.
Espuma: Si la fase dispersante es un liquido, como la nata batida o la espuma de cerveza.
Espuma solida: Si la fase dispersante es solida, como la piedra pómez o los merengues.
SUSPENSIONES: En general, las suspensiones están formadas por un sólido disperso en un líquido. Debido al considerable tamaño de las partículas, a diferencia de las disoluciones y los coloides, las fases de las suspensiones pueden separarse por filtración. Un ejemplo seria la suspensión de arena pulverizada mezclada con agua: contra lo que sucede en las disoluciones, la arena acaba por depositarse en el fondo del recipiente, aunque más lentamente cuanto menores sean las partículas.   
 un solido disuelto en un liquido como la sal y el azucar disueltos en agua; o incluso el oro en mercurio formando una amalgama.
[ejemplos%2520de%2520disolucion%255B7%255D.gif]


coloides










enciclopedia : Educ@ndo enciclopedia  tematica para todos
EDITORIAL: REYMO
PAG: 64, 65 

sábado, 27 de agosto de 2011

CONSTITUCION DE LA MATERIA ORGANICA Y LA FUNSION DE CADA UNO DE ELLOS

CONTITUCION DE LA MATERIA ORGANICA Y LA FUNSION DE CADA UNO DE ELLOS
Rama de la química: Estudia las sustancias que contiene carbono, por ello también se denominan química del carbono.
El carbono forma una gran cantidad de compuestos diferentes, la mayor parte de las cuales se encuentran en los organismos vivos.
EL ATOMO DEL CARBONO. Las casi ilimitadas posibilidades de la forma de compuestos que tienen el átomo de carbono se debe a su particular estructural y esencial, a su configuración electrónica. Su número atómico es 6 y su número másico, 12,011.Un átomo tiene la misma cantidad de electrones que de protones en su núcleo y dicha cantidad coincide con su número atómico. Sus 6 electrones se ordenan en dos capas, y de ellos dos están en el nivel más próximo al núcleo, los otros cuatro, ubicados en el segundo nivel, son los responsables de los enlaces covalentes con otro átomo de carbono u otro elemento.
El metano es un gas formado por un átomo de carbono al cual se unen cuatro átomos del hidrogeno; el átomo de carbono esta en el centro de un tetraedro y los de hidrogeno se ubica en los vértices.
CADENAS DE ATOMOS: Los átomos de carbono pueden unirse mediante enlaces covalentes y formar diferentes cadenas. Esta propiedad (concatenación) no se encuentran en un grado parecido en ningún otro elemento; el silicio, que después del carbono es el elemento con mayor capacidad de concatenarse, puede constituirse cadenas de hasta 8 átomos, mientras el carbono llega a formarlas de más de 100 átomos.
HIDROCARBUROS: Los hidrocarburos son compuestos covalentes constituidos exclusivamente por carbono e hidrogeno. Se agrupan en dos grandes familias: alifáticos y aromáticos. Pertenecen a los primeros aquellos que forman cadenas lineales, y son aromáticos los que se encuentran en cadenas cerradas.
HIDROCARBUROS ALIFATICOS: Según el tipo de enlace que los une, los hidrocarburos alifáticos se clasifican en alcanos, alquenos y alquinos.
Los alcanos o parafinas son los hidrocarburos que presentan cadenas de carbono, ramificadas o no, cuyos enlaces son todos simples.
El gas metano es un producto natural de la fermentación de vegetales en descomposición como ocurre en los pantanos, de ahí que se le conozca también como gas de los pantanos.
El etano, con dos átomos de carbono, se halla en el gas natural. El propano y el butano, de tres y cuatro carbonos respectivamente, se utilizan sobre todo como combustibles. Son denominados también hidrocarburos saturados. El alqueno más sencillos es el etileno. Los alquinos son hidrocarburos insaturados que se caracterizan por tener uno o más triples enlaces.
HIDROCARBUROS AROMATICOS: Están formados por una cadena de átomos de carbono cuyos extremos se unen formando un ciclo; se les denominan así por su caracterizado olor. También reciben el nombre de hidrocarburos cíclicos.

GRUPOS FUNSIONALES: Sobre la base estructural de los hidrocarburos es posible obtener otros compuestos, simplemente, remplazando un hidrogeno por otros elementos.
ALCOHOLES: Los alcoholes se caracterizan por el grupo funcional. Del metano deriva al metanol, conocido como el alcohol de quemar. El etanol es el que procede del etano y se obtiene por fermentación de los azucares de las frutas.
FENOLES: Los fenoles resultan de reemplazar por grupos –OH átomos de hidrogeno del núcleo bencénico. El fenol ordinario, esta represente en los alquitranes de hulla y de la madera. Tiene un olor característico, sabor ardiente y resulta muy toxico, aunque su disolución es antiséptica.
ALDEHIDOS Y CETONAS: Al remplazar dos hidrógenos de un carbono por un mismo átomo de oxigeno se obtiene el grupo funcional. Si dicha sustitución tiene lugar en un extremo de la cadena de un hidrocarburo, el compuesto es un aldehído; es una cetona. El aldehído más simple es el  metanal, cuyo nombre comercial es formol. Se utiliza como desinfectante y conservante. La cetona más simple es la propanona conocida como acetona.   
ACIDOS Y ESTERES: Ácidos carboxílicos: Son compuestos que tienen el grupo funcional denominado carboxilo. Se obtiene por oxidación de alcoholes. Es conocido el hecho de que, con el tiempo, un vino se avinagra: el alcohol etílico obtenido durante la fermentación se oxida a acido acético.
Esteres: Son el producto de reacción de un acido y un alcohol de la cual se elimina agua. Dicha reacción se denomina esterificación, y es reversible, mediante hidrólisis. El agua formada actúa sobre el ester y lo hidroliza de manera que se recuperan el acido y el alcohol.
EL PETROLEO: La principal fuente para obtener hidrocarburos es el petróleo, un líquido, muy viscoso pero de baja densidad. El petróleo crudo, es decir, tal como se extrae, carece de aplicación, pero sí la tiene los numerosos productos obtenidos de su destilación: aceites, gases, alquitrán, éter de petróleo, queroseno, gasolina etc.
COLUMNA DE FRACCIONAMIENTO: El petróleo es separado en sus múltiples componentes mediante una destilación fraccionada: el petróleo circula por una columna que tiene menor temperatura en la parte superior que en la inferior. Los productos se separan de menor a mayor temperatura según sea su volatilidad.
DERIVADOS DEL PETROLEO: Los principales productos derivados del petróleo son:
GAS: Mezcla de metano, etano, propano y butano (con uno, dos, tres y cuatro átomos de carbono respectivamente). Esta fracción de la mezcla hierve a menos de 30’. Se utiliza como combustible.
GASOLINA: Es la fracción que se obtiene por un encima de los 70’. Se trata de hidrocarburos con cadenas de entre 5 y 12 átomos de carbono de gran utilidad como combustible de vehículos los móviles.
QUEROSENO: Está formado por cadenas de entre 12 y 16 carbonos y se emplea principalmente como combustible para calefacción y aviones.
GASOLEO: Es un combustible pesado, utilizado por los motores diesel. Tienen cadenas de carbono de entre 17 y 19 átomos. Su punto de ebullición se sitúa entorno de los 300’.



Editorial: REYMO S.A. DE C.V.
EDUCANDO: ENCICLOPEDIA TEMATICA PARA TODOS
Educ@ndo.
Dirección: Luis Enrique Molina Iglesias
Edición: Mireia Ferrer Munill.
PAGINAS: 58, 92, 93,94,95.

miércoles, 24 de agosto de 2011

CLASIFICACION DE LA MATERIA CONSEPTOS

DONDE BUSQUE LOS CONCEPTOS FUE :

Diccionario Enciclopedico 2002
director editoria: Lauro Alonso Aldana Felix
Edicion: Juan Jesus Ovejero Sans
3er.EDICION ACTUALIZADA Y AUMENTADA
DESARROLLO EDUCATIVO DE PUEBLA.